![]() |
Personajes Alfonso Diez |
* Catalina Guzmán: Bárbara Margarita
Richardi Romagnoli
Es
asombroso cómo se confunden la realidad y la fantasía. Cuando se trata
de un individuo, afectado en grado extremo por la confusión, se dice que padece
esquizofrenia. Cuando se trata de hechos históricos o de la vida cotidiana
llevados a la obra escrita cambiando nombres a los personajes, dramatizando y/o
creando finales diferentes a los auténticos, por razones literarias o por las
que sean, entonces estamos hablando de una novela.
Lo que
aquí se trata comenzó hace cuatro meses, en octubre de 2007. En referencia a
los personajes de la novela Arráncame la vida y sus correspondientes en la vida
real, el que esto escribe envió entonces dos correos electrónicos al director
de La Quinta Columna que en resumen decían así:
“Efectivamente, aunque ahora lo
niegue, recién publicada su novela, Mastretta afirmaba que Andrés Ascencio era Maximino y que los detalles de todo lo
que relata se los había contado su
abuela. Estábamos en una reunión
en casa de una amiga de José Luis Cuevas a la que éste me invitó (éramos amigos y
teníamos una columna periodística que se llamaba "Confidencias de José Luis
Cuevas, por Alfonso Diez");
ahí escuché a Ángeles hablar sobre
la novela, todos la escuchábamos, ella quería ser y era el centro de atención,
acababa de publicar su primera novela. Por lo mismo tal vez, por esa actitud,
yo casi no le hice caso; no había leído la novela (apenas, aunque parezca increíble,
lo hice). Ahora tengo varias dudas que ojalá hubiera aclarado con la misma Ángeles pero, insisto, no había leído
la novela: he detectado ya el nombre de casi todos los personajes, incluido
el del actor/productor con el que se casó Catalina (Margarita Richardi): Jorge Vélez (Alonso Quijano en "Arráncame la Vida"), con quien
protagonizó una escena casi cinematográfica cuando uno de los hijos de Maximino quiso matarlos a ella y a Vélez en la Ciudad de México cuando se
dirigían al aeropuerto para ir a Roma (vía Nueva York) a casarse por la
iglesia. Richardi y Vélez quedaron heridos (Vélez por segunda ocasión en 60
días) y Teresa Bonfilgli de Richardi,
cuñada de Margarita que los acompañaba, falleció en el atentado. Interrogado Luis Avila Bínder, el hijo de Maximino
acusado como autor del atentado por la policía, declaró que Margarita se había
adueñado de la fortuna de 25 millones de Ávila Camacho sin hacer la repartición
correspondiente. Otros participantes en el atentado fueron Juan Cañedo (Hugo Olvera Villafaña) y Manuel Prieto Crespo, que con el tiempo aparecerían al lado del "Negro" Durazo. La historia
completa da material para otro libro.. Pero en fin, Ángeles dijo delante de mí que todo se lo había contado su abuela.”
Hasta aquí el resumen de los correos
electrónicos, pero surge la pregunta:
¿Su abuela, la que le contó todo lo
que narra en "Arráncame la vida", era una de las amigas de Margarita, descrita también en esas
páginas?. Por el lado italiano pudo darse la amistad.
Mi opinión sobre Ángeles ha cambiado positivamente tras
haber leído Arráncame la vida, una
novela bellísima.
¿La realidad supera a la fantasía, o
al revés? A veces se funden en una sola trama, de la que surge una nueva
historia. Esta es la realidad:
Ángeles
Mastretta Guzmán nació en la ciudad de Puebla el 9 de octubre de 1949,
cuatro años y ocho meses después de la muerte del protagonista de su novela,
Andrés Ascencio, Maximino Avila Camacho en la vida real, que murió el 17 de
febrero de 1945 y fue gobernador
del estado de Puebla de 1937 a 1941.
El padre de Ángeles, Carlos Mastretta, nació también en
Puebla, trabajó como articulista de un periódico en esa ciudad, era hijo de un
cónsul italiano que llegó a México en 1910. Carlos se fue a Italia a los 14
años de edad y regresó a Puebla a los 34 para casarse con la ahora antropóloga Ángeles Guzmán Ramos, madre de la
escritora.
La hermana de la autora de Arráncame
la vida se llama Verónica, es
pintora y presidenta del Patronato Puebla Verde; la hija de Verónica se llama Daniela. Otros hermanos de Ángeles
Mastretta son Sergio,
periodista; Daniel, desarrollador por cierto de un automóvil al que ha llamado
Mastretta MXT; y Carlos, que heredó
de su padre la pasión por los autos de carreras. En Puebla vive también la
prima María Luisa.
Las tías de Mastretta son Catalina,
Carolina, Tere, Daniela, Maicha, Alicia; los tíos Sergio, Alejandro y Roberto
(el del velero); sus primos: Sergio “El Checo” Sánchez Guzmán, hijo de Maicha
Guzmán de Sánchez; José Luis Escalera Guzmán, hijo de Alicia Guzmán de Escalera
(Alicia y Maicha son hermanas de la mamá de Ángeles); sus amigas en Puebla:
Emma Rizo, Marcela, Mónica, Pepa, Eva, Tere, Adriana, María Isabel, Elena,
Lorena y no hay que olvidar a la directora de su escuela, Pilar Luengas; cabe
mencionar a los dos Arturos, el que vive con su hermana y el que vivió con
Ángeles. Sus bisabuelos: María y Juan.
La protagonista de la novela, Catalina Guzmán (el nombre se lo puso
Mastretta por una de sus tías con el mismo nombre y apellido), está inspirada
en la última esposa de Maximino, cuyo nombre real era Bárbara Margarita Richardi Romagnoli y no conoció, como dice la
novela, a Maximino en Puebla, sino en Guadalajara, donde se casó con él el 11
de agosto de 1930, a los 22 años de edad, y donde tuvo también a sus dos hijos, Maximino Eulogio y Gloria; a
Maximino Eulogio le decían El Chacho y
Ángeles lo nombra Sergio y le apoda El
Checo, como uno de sus amigos de Puebla, El Checo Sánchez.
Gloria Ávila Richardi, se casó
con Hugo Olvera Villafaña,
mencionado antes, conocido como Juan
Cañedo, torero. Éste estuvo casado también con la musa del pintor Diego Rivera, Dolores Olmedo, y en las andanzas con Manuel Prieto Crespo participaron ambos de manera inconcebible en
el atentado contra su suegra, Margarita Richardi.
Margarita
Richardi no nació en Puebla, sino en Gutiérrez Zamora, Veracruz, y murió ya
nonagenaria hace alrededor de ocho años; sus padres eran Donato Richardi y Luisa Romagnoli.
Los hijos mayores de Andrés
Ascencio-Maximino, son en realidad Alicia
Antonieta, que se casó con Justo
Félix Fernández y es la única de las dos hijas del ex gobernador de Puebla
que todavía vive, la otra es Heldiza,
hija de Maximino y Felipa Cazasa,
casada con David López Ávila. El hijo mayor del que habla Mastretta es Luis
Manuel Ávila Bínder (hijo de Natalia
Bínder, la primer esposa de Ávila Camacho) protagonista principal del
atentado referido antes; Luis Manuel se casó con Olga Sánchez. Tuvo dos
hermanos, Guadalupe y Maximino.
La cantante de flamenco de la que se
enamoró Andrés-Maximino es en realidad Conchita
Martínez. Fue en los cuarentas. El torero Lorenzo Garza, “El Ave de las Tempestades”, estaba enamorado de
Conchita y al verla junto a Maximino en la Plaza de Toros de la Condesa se
lanzó con su espada contra el nuevo galán quien sacó su pistola y rechazó al
agresor.
Otra versión de los hechos afirma
que Ávila Camacho mandó dar una golpiza al torero enamorado y lo expulsó del
país.
Conchita y
Maximino tuvieron una hija, Pastora,
que cuando Conchita murió en 1963 cuidó a sus hermanitos por poco tiempo antes
de morir también muy joven; entre estos últimos estaba el cantante Emmanuel, hijo de Conchita Martínez y del torero Raúl
Acha Sáez “Rovira”. Emmanuel nació en 1955, 10 años después de la muerte de
Maximino.
Otra hija
de Maximino y Felipa Cazasa, Hilda,
se casó con Rómulo O’Farril; y Adriana, la tercer hija de los dos
primeros, se casó primero con Manuel
Prieto Crespo, mencionado antes como copartícipe del atentado contra
Margarita Richardi, y de su segundo matrimonio nació Juan Rafael Moro Ávila, preso todavía acusado del asesinato del
periodista Manuel Buendía.
Manuel Ávila Camacho López, el enigmático periodista y miembro de la farándula mexicana recién
fallecido, era hijo de Maximino y Olga
López; tenía una hermana, Antonieta.
Con María Pérez Cleofas, Maximino tuvo una
hija, Edna Eufrosina, que llevaba el
nombre de su madre, Eufrosina Camacho
Bello; y con Celia Sánchez tuvo
un hijo, Eulogio, al que le puso así
por su hermano menor, asesinado en Tlapacoyan, Veracruz.
Catorce
hijos oficiales de Maximino Ávila Camacho. Catorce historias de las que se
desprenden muchas otras.
Un
bisnieto de Maximino, Rodrigo Fernández
Chedraui, hijo de Manuel Fernández
Ávila, hijo a su vez de Alicia Antonieta Ávila y de Justo Fernández, acaba
de escribir un libro bellísimo sobre Maximino Ávila Camacho, su historia
revolucionaria y familiar.
Será el
tema del próximo Personajes.
Por
cierto, dije antes que había detectado los nombres reales de “casi” todos los
personajes de la novela; me falta uno: Carlos
Vives, el director de orquesta al que manda asesinar Andrés Ascencio. He
leído reseñas que afirman que se trata de Carlos
Chávez, pero eso es imposible, Chávez no fue asesinado y murió muchos años
después de los acontecimientos novelados por Ángeles Mastretta. ¿O se trata de
una licencia literaria?, ¿tuvo Chávez algo que ver con Margarita?. Lo dudo.
¿Alguien me lo puede aclarar?. Por favor, si usted lo sabe, escríbame y acláreme la duda.
|